Ruanda, único país donde las mujeres son mayoría en el Parlamento
Ellas llegaron a representar el 70 % de la población tras el genocidio de 1994.

Un proverbio tradicional ruandés dice que "las gallinas no cacarean cuando hay un gallo delante", pero las mujeres de este país han dejado obsoleto el dicho para llevar la voz cantante en muchos ámbitos de la sociedad y de la política.
La nueva Ruanda ha sido levantada por sus mujeres, que llegaron a representar el 70 % de la población tras el genocidio de 1994, cuando el país velaba a cerca de un millón de muertos (tusis y hutus moderados) y había perdido a otros dos millones de hutus huidos al vecino Zaire (ahora República Democrática del Congo).
El Parlamento ruandés, el único del mundo con una mayoría femenina, se ha convertido en un símbolo del ascenso de la mujer que se proyecta sobre todos los escalones de la administración, a excepción de la presidencia, ocupada por Paul Kagame desde hace 15 años.
"Antes, los ruandeses estaban divididos entre el norte y el sur, entre tutsis, twa y hutus. Ya han tenido bastante y han decidido implicar a todo el mundo", explica la diputada y presidenta del Foro de las Mujeres Parlamentarias Ruandesas, Ignatienne Nyirarukundo.
El milagro que permitió a las mujeres pasar de tener un 33 % de los escaños en 1994 al 64 % actual fue obrado en parte por la Constitución de 2003, que les reserva el 30 % de los asientos.
También influyó la elaboración de listas electorales con cuotas reservadas a candidatas en algunos partidos, entre ellos el gubernamental Frente Patriótico Ruandés (RPF, en inglés), que gobierna desde 2003 y cuenta con 40 de los 53 escaños de elección directa.
"La voluntad política de Paul Kagame fue un elemento clave en estos logros", subraya el diputado Gatabazi Jean Marie Vianney, en un encuentro durante un viaje a Ruanda realizado con el apoyo de la International Women's Media Foundation (IWMF).
La nueva Ruanda ha sido levantada por sus mujeres, que llegaron a representar el 70 % de la población tras el genocidio de 1994, cuando el país velaba a cerca de un millón de muertos (tusis y hutus moderados) y había perdido a otros dos millones de hutus huidos al vecino Zaire (ahora República Democrática del Congo).
El Parlamento ruandés, el único del mundo con una mayoría femenina, se ha convertido en un símbolo del ascenso de la mujer que se proyecta sobre todos los escalones de la administración, a excepción de la presidencia, ocupada por Paul Kagame desde hace 15 años.
"Antes, los ruandeses estaban divididos entre el norte y el sur, entre tutsis, twa y hutus. Ya han tenido bastante y han decidido implicar a todo el mundo", explica la diputada y presidenta del Foro de las Mujeres Parlamentarias Ruandesas, Ignatienne Nyirarukundo.
El milagro que permitió a las mujeres pasar de tener un 33 % de los escaños en 1994 al 64 % actual fue obrado en parte por la Constitución de 2003, que les reserva el 30 % de los asientos.
También influyó la elaboración de listas electorales con cuotas reservadas a candidatas en algunos partidos, entre ellos el gubernamental Frente Patriótico Ruandés (RPF, en inglés), que gobierna desde 2003 y cuenta con 40 de los 53 escaños de elección directa.
"La voluntad política de Paul Kagame fue un elemento clave en estos logros", subraya el diputado Gatabazi Jean Marie Vianney, en un encuentro durante un viaje a Ruanda realizado con el apoyo de la International Women's Media Foundation (IWMF).
Kagame es citado siempre como un factor determinante en las políticas de igualdad, apuntaladas por una amplia legislación que ya permite a las mujeres heredar las tierras de sus padres, abrir cuentas bancarias y negocios sin el permiso de sus maridos y recibir protección frente a la violencia machista.
"Un hombre podía hacer cualquier injusticia con una mujer. Ahora, las mujeres conocen sus derechos", asegura la coordinadora de la asociación de viudas AVEGA en Kigali, Umurungi Françoise.
Sin embargo, Ruanda tiene una de las tasas más altas de violencia machista de África y dos de cada cinco ruandesas (el 41 %) han sufrido algún tipo de violencia física, revela la Encuesta Demográfica y de Salud de Ruanda de 2010.
Mutumwinka Jakline es una granjera de 49 años y líder en su comunidad de Ubwiza, donde a veces debe mediar en conflictos conyugales. "Muchas mujeres se quejan de que sus maridos -con VIH- no quieren usar condones; dicen que tienen derecho a hacerlo así", relata Jakline, quien asegura sin embargo que en general "ya no se pega a las mujeres".
Ignatienne, que se metió en política para "defender a las mujeres", admite que queda por hacer, pero enfatiza la influencia del Parlamento: "Las mujeres se conformaban con tener una vida en casa con su marido. Ahora, son conscientes de que pueden aspirar a algo más".
En las empinadas laderas de los volcanes de Virunga, en el noroeste del país, se forja hoy una campeona: Jeanne D'Arc, de 19 años, la primera ciclista ruandesa en competir a nivel internacional.
Jeanne creció convencida de que las ruandesas "tienen derecho a competir por cualquier trabajo" y, solo tres años después de subirse a una bici, se ha convertido en una promesa para su país. "Cuando me haga famosa, intentaré que otras mujeres se hagan también famosas y les animaré a entrenar", asegura.
La solidaridad entre ruandesas es una extraña herencia del genocidio, que obligó a hermanarse al medio millón de viudas que se quedaron solas y sin recursos para sacar adelante a sus hijos, cuando no los perdieron. "No ha sido fácil, pero eso nos ha hecho más fuertes", admite Mukankubiyo Epiphanie, la directora de una cooperativa en Kinyinya, a las afueras de Kigali.
En esta barriada, 69 mujeres que perdieron a sus maridos hace dos décadas se unieron para sobrevivir, algo que logran con los escasos ingresos de una pequeña granja de cerdos y la caridad. "No es fácil conseguir comida", lamenta Epiphanie.
"Un hombre podía hacer cualquier injusticia con una mujer. Ahora, las mujeres conocen sus derechos", asegura la coordinadora de la asociación de viudas AVEGA en Kigali, Umurungi Françoise.
Sin embargo, Ruanda tiene una de las tasas más altas de violencia machista de África y dos de cada cinco ruandesas (el 41 %) han sufrido algún tipo de violencia física, revela la Encuesta Demográfica y de Salud de Ruanda de 2010.
Mutumwinka Jakline es una granjera de 49 años y líder en su comunidad de Ubwiza, donde a veces debe mediar en conflictos conyugales. "Muchas mujeres se quejan de que sus maridos -con VIH- no quieren usar condones; dicen que tienen derecho a hacerlo así", relata Jakline, quien asegura sin embargo que en general "ya no se pega a las mujeres".
Ignatienne, que se metió en política para "defender a las mujeres", admite que queda por hacer, pero enfatiza la influencia del Parlamento: "Las mujeres se conformaban con tener una vida en casa con su marido. Ahora, son conscientes de que pueden aspirar a algo más".
En las empinadas laderas de los volcanes de Virunga, en el noroeste del país, se forja hoy una campeona: Jeanne D'Arc, de 19 años, la primera ciclista ruandesa en competir a nivel internacional.
Jeanne creció convencida de que las ruandesas "tienen derecho a competir por cualquier trabajo" y, solo tres años después de subirse a una bici, se ha convertido en una promesa para su país. "Cuando me haga famosa, intentaré que otras mujeres se hagan también famosas y les animaré a entrenar", asegura.
La solidaridad entre ruandesas es una extraña herencia del genocidio, que obligó a hermanarse al medio millón de viudas que se quedaron solas y sin recursos para sacar adelante a sus hijos, cuando no los perdieron. "No ha sido fácil, pero eso nos ha hecho más fuertes", admite Mukankubiyo Epiphanie, la directora de una cooperativa en Kinyinya, a las afueras de Kigali.
En esta barriada, 69 mujeres que perdieron a sus maridos hace dos décadas se unieron para sobrevivir, algo que logran con los escasos ingresos de una pequeña granja de cerdos y la caridad. "No es fácil conseguir comida", lamenta Epiphanie.
Las viudas de Kinyinya, como la mayoría de mujeres que trabaja solas en el campo, son uno de los colectivos más pobres del país. En la capital, el desarrollo económico es el espejismo que alienta a la generación que no ha vivido el genocidio, y las jóvenes quieren formar parte de él.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAspecto positivo: Es muy admirable que este país tenga a las mujeres como cabecillas principales, y que a pesar de todas las dificultades que han tenido que afrontar solas sin sus esposos hayan tomado más fuerzas para salir adelante, esto es un ejemplo para todas las mujeres del mundo, porque estas mujeres nos están mostrando que si se puede y debemos estar más unidas, apoyándonos para ayudar a gobernar nuestros países.
ResponderEliminarAspecto negativo: Lo que me parece supremamente negativo de esta noticia, es la violencia intrafamiliar que algunas mujeres todavía presencian, con algunos esposos machistas que las golpean y no las valoran, me parece que para defendersen también deben estar muy unidas para no dejar que ninguna mujer sea maltratada y darle una lección a esos hombres machistas que en este tiempo todavía maltratan a las mujeres.
Positivo: esta noticia tiene como objetivo darle al mundo un mensaje y es que las mujeres no solo son un grupo de personas que hacen la diferencia, esta desde otro punto de vista nos da como resultado que por decirlo así en un lugar determinado donde el 70% de las población son mujeres.
ResponderEliminarNegativo: listo estas mujeres son mui importantes pero lo importante es que no se generen conflictos y halla dicciones acerca de la mayoría de mujeres y pocos hombres.
ASPECTO POSITIVO: Lo bueno es que en un país en el que la mayoría son mujeres no habrá tanta inseguridad por que por lo general somos los hombres los que iniciamos los conflictos ademas también significa que las mujeres son capaces de salir adelante sin nosotros por eso la mujeres son iguales y hasta mejores que nosotros en mi punto de vista.
ResponderEliminarASPECTO NEGATIVO: Lo malo es que en ese país casi todos son mujeres y sin una cantidad igual se podria desarrollar alguna guerra o las mujeres exigirían mejores cosas que no se pueden dar por eso esta noticia es mala.
ASPECTO POSITIVO: Me parece bueno que las mujeres representen la política de este país, en Ruanda las mujeres son ejemplo para el mundo entero, porque ellas han salido adelante en medio de una guerra, solas sin sus esposos y muchas de ellas han sido víctimas de la violencia que allí se ha generado, han sido maltratadas, violentadas física y emocionalmente. Hoy ellas representan la mayoría del parlamento ruandés y han demostrado que son más fuertes ante las dificultades.
ResponderEliminarAspecto negativo: es la poca ayuda que tiene este país ante las organizaciones mundiales, los niveles de pobreza son altos la falta de recursos hacen que ellas trabajen mucho más por sacar a sus hijos adelante, y en algunos casos han sido explotadas con trabajos forzados. La discriminación femenina todavía es muy fuerte especialmente en las mujeres de raza negra que han sido víctimas de abusos, maltrato y hasta muerte por parte de grupos delictivos.
Positivo:
ResponderEliminarEs bueno saber y contar con mujeres luchadoras, teniendo en cuenta que en muchos países la voz y decisiones de las mujeres no son consideradas positivos para la sociedad: me siento muy contenta de saber que hayan países y sitios donde la palabra de la mujer si valgan; las mujeres de este país han dejado obsoleto el dicho para llevar la voz cantante en muchos ámbitos de la sociedad y de la política.
Negativo:
Lo triste es saber que no todos pensamos igual, y que no todas las personas piensan que la palabra de una mujer valga; El Parlamento ruandés, el único del mundo con una mayoría femenina, se ha convertido en un símbolo del ascenso de la mujer que se proyecta sobre todos los escalones de la administración, a excepción de la presidencia, ocupada por Paul Kagame desde hace 15 años.
ASPECTOS NEGATIVOS: Ruanda sufrio uno de los episodios mas aberrantes, sangrientos y atroces de la historia de ese pais, en el que el 85% de la población hutu exterminó al otro 15% tutsi y quedo la mayoria de su poblacion mujeres.
ResponderEliminarASPECTOS POSITIVOS: Ha sido comprobado a nivel mundial que cuando una mujer a subido al poder, ha conseguido grandes cambios a nivel economico y cultural, lastimosamente la poblacion colombiana es muy machista para permitir que una mujer asuma el papel de Presidente de la Republica de Colombia.
ASPECTO POSITIVO:lo bueno de esta noticia es que nos podemos dar cuenta de que en algunos países la mujer no se discrimina tanto como en otros países por ello es hay tanto machismo en la sociedad por que la mujer es discriminada como si no valiera nada pero esos países son los que van a la ruina por que las mujeres son mas organizadas que los hombres y por eso mismo es que un hombre no puede gobernar solo por que ese país se iría a la ruina como ya había dicho ademas este país piensa muy bien por que las mujeres luchadoras como estas es las que llevan su país adelante.
ResponderEliminarASPECTO NEGATIVO:lo malo es que las mujeres con su organisacion es por eso que se equivocan por que creen que todo es muy organizado como ellas y por ello es que se van mal con los otros países y estos no les brindan ayudas como la obtención de alimentos y ayudas en las guerras pero es que el resto de los países no se an puesto en tratar de que las mujeres cojan el mando como en Colombia una mujer se postulo y no la gran mayoría estuvo descuerdo con la idea si no que con el mimo presidente que era no mas que un corrupto pero como la gente no se da cuenta y le gusta siempre lo repetitivo solo dejan las cosas ya como estaban.
Aspecto positivo:lo bueno de la noticia es que nos da a conocer que las mujeres también pueden hacer lo que los hombres creen que no pueden,como en este caso en Ruanda,que las mujeres conforman la mayoría del parlamento (gobierno),también es bueno que las mujeres ya revelen y luchen por sus derechos y capacidades que pueden hacer.
ResponderEliminarAspecto negativo:lo malo es que las mujeres la mayoría de veces creen que tienen la razón cuando lo que esta haciendo esta mal,también es malo que en Ruanda halla un desequilibrio de mandato,lo que se debiera hacer es que el gobierno de Ruanda este igual mitad mujeres y mitad hombres así ninguno de los dos géneros se discutirán por el gobierno
POSITIVO: El aspecto positivo de esta noticia es que nos informan que en un pais como Ruanda que por el dicho: "las gallinas no cacarean cuando hay un gallo delante" se ve que son algo machistas, las mujeres son escuchadas y pueden ejercer las mismas tareas que los hombres sin necesidad de ser maltratadas o juzgadas, el machismo es algo que esta afectando mucho sobre todo a nuestro país y pienso que aca en Colombia las mujeres deberían tener los mismos derechos que los hombres y no solo quedarse cocinando para ellos.
ResponderEliminarNEGATIVO: El aspecto negativo de esta noticia es que asi como las mujeres conforman el parlamento, los hombres también deberían hacerlo y de esta manera no se presentan discordias ni problemas entre ambos generos, lo que quiero decir es que estoy de acuerdo con que las mujeres tengan sus derechos y ese tipo de cosas pero que tampoco se aprvechen de este privilegio que les da el estado por ser la mayor parte de el pais.
ResponderEliminarASPECTO POSITIVO Lo bueno de esta noticia es que las mujeres han avanzado mucho ya que después del asesinato del 70 % de ellas la mujer se ha hecho valer no por su físico sino por lo que son y valen; porque son mujeres trabajadoras y que se destacan sobre los demás como en Ruanda porque así ellas se van hacer valorar y que estén en cargos públicos y del gobierno para ayuden a las demás como las que están en el congreso.
ASPECTO NEGATIVO Lo malo de esta noticia es que las mujeres se pueden creer más que los hombres en Ruanda ya que las que “mandan” son las mujeres solo porque son más y puede haber un desequilibrio y el país pude colapsar por falta de hombres también que si ellas tuvieron un hijo o más los pueden descuidar y porque tienen que trabajar más .
ASPECTO POSITIVO: Mi punto de vista bueno en esta noticia es que me parece bien que las mujeres negras o afrodescendientes estén representando a un país ya que hoy en día las personas negras son maltratadas, echadas, aisladas a veces son aisladas a golpes solo por su color de piel también lo que le veo de positivo a este articulo es que las mujeres al representar el país se esta haciendo un bien porque ahora hay mucha discriminación o maltrato contra las mujeres y también a muchas se les esta quitando el derecho de trabajar si no que solo ser la empleada esto es lo mejor que le puede pasar a este país
ResponderEliminarASPECTO NEGATIVO: lo malo de esto es que con tanto maltrato y guerras nos podiramos quedar sin mujeres lideres ya que es mejor que una mujer este en la casa cuidando de sus hijos apoyándolos pero al salir la mujer a trabajar pierde el mando con sus hijos y los deja sin vigilancia entonces aumenta la delincuencia y de ahí aparecen mas problemas como la pobreza a la que están sometidos estos países también me parece malo que no se luche entre todas por una mejor convivencia
RUANDA, ÚNICO PAÍS DONDE LAS MUJERES SON MAYORÍA EN EL PARLAMENTO
ResponderEliminarASPECTO POSITIVO: Gracias a que las mujeres en Ruanda se hicieron fuertes han logrado ser mayoría en el parlamento coronando 40 de los 53 escaños creando leyes que favorezcan al género femenino; que durante muchos años fueron víctimas del machismo y de la violencia en este país africano que se estaba llenando de viudas y huérfanos, agravando más la pobreza sobre todo en el área rural. Y este puede llegar a ser un ejemplo para que el resto de las mujeres del mundo se propongan a hacer lo mismo en los parlamento de sus piases y algún días seamos nosotros las mujeres quienes tengamos el control legislativo.
ASPECTO NEGATIVO: Aunque es triste que las pobres mujeres de Ruanda sean maltratadas y que la única forma de que tomaran el control de esta y se hicieran más fuertes y se organizaran fue buena, pero debieron a ver sido lideres mucho tiempo antes atrás de que fueran masacradas, violadas y maltratadas, no solo por otros hombres sino aún más triste por sus maridos. Pasaran muchos años y varias generaciones para que se borren las huellas físicas y psicológicas que dejo la violencia en las mujeres.
LAURA VALENTINA PULIDO
6-B
ResponderEliminarMARIA PAULA MORANTES SANCHEZ 6B
ASPECTO POSITIVO: me gusta que en ese país tengan el poder las mujeres, porque en la mayoría solo mandan hombres y ellos creen que nosotras no tenemos fuerza, no valemos nada, no nos importa nada y que nunca podremos lograr lo que queremos; en todos los países son machistas, como todos los hombres están acostumbrados a que que nosotras les tenemos miedo a ellos, creen que son los poderosos. En todos los países deberían de apoyar a las mujeres para que suban al gobierno, de esta manera los destinos de las naciones se verían encaminados hacia otros valores que los hombres no han podido desarrollar: como la unidad el amor y la caridad.
ASPECTO NEGATIVO: desafortunadamente ese país aun tiene como presidente a un hombre. Vemos como a pesar de que esas mujeres sufrieron la muerte trágica de sus hombres, por tanto quedaron viudas, huérfanas, violentadas etc.; y aun hoy siguen sufriendo muchísimo, creo que ellas merecen que hagan parte integral del gobierno tanto en la presidencia como en el congreso; el paso que tienen que dar ahora es unirse y apoyar a una candidata en especial, que reúna todas las cualidades para que comanden toda la presidencia al país.
Aspecto positivo: es que en el país las mujeres tienen un alto grado de importancia algo que no se ve en muchos. Me pareció muy bien que las mujeres del país Ruanda estén en el gobierno ejerciendo cargos como alcaldesas, gobernadoras, entre otras excepto presidenta que lo ejerce el presidente e algunos hombres del congreso, en este país el 70% son mujeres y es por eso que hay más mujeres en el gobierno.
ResponderEliminarAspecto negativo: es que aunque solo en ese país se ve que hay más interés en el gobierno y en todo a cambio en otro país no se toman tan importantes pero lo que yo creo es que no importa si en el país hay más hombres o hay más mujeres hay que incluir más a la mujer en aspectos importantes como en el gobierno entre otras ya que la mujer también debe tener los mismos aspectos importantes que los hombres.
ASPECTO POSITIVO: LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES RUANDESAS EN LA POLÍTICA EN ESE PAÍS ES IMPORTANTE PORQUE ESTÁN DEMOSTRANDO QUE ELLAS SON CAPACES CON SU INTELIGENCIA Y EMPRENDIMIENTO AYUDAR A RECUPERAR A SU PAÍS, ELLAS HAN LOGRADO HACER MAYORÍA EN EL PARLAMENTO Y AYUDAR A UNIR LAS PRINCIPALES TRIBUS QUE HAY EN ESE PAÍS. OJALA QUE EN OTROS PAÍSES Y EN COLOMBIA SIGAN EL EJEMPLO.
ResponderEliminarASPECTO NEGATIVO: ES LAMENTABLE QUE HALLAN SURGIDO NO POR RECONOCERLAS A ELLAS COMO CIUDADANAS IMPORTANTES PARA EL PAÍS, SINO PORQUE EL GENOCIDIO ACABO CON LA VIDA DE MUCHOS HOMBRES Y ELLAS TUVIERON QUE RECONSTRUIR LA NUEVA RUANDA.
ASPECTO POSITIVO: PUES ME PARECE BIEN QUE TRATEN COMO SE LO MERECEN LAS MUJERES ADEMAS ME PÁRESE ESTUPENDO QUE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN SEAN MUJERES PUES EN OTRAS CIUDADES O PUEBLOS LAS MUJERES SON UN POCO MENOSPRECIADAS Y ESO NO ES BUENO QUE NO LO REALIZAN EN ESTE LUGAR
ResponderEliminarASPECTO NEGATIVO: PUES ES BUENO QUE LA MITAD DE LA POBLACION SEAN MUJERES PERO TAMBIEN NO ME PARECE QUE FALTEN LOS HOMBRES YA QUE TAMPOCO LOS PODEMOS MENOSPRECIAR
ResponderEliminarASPECTO POSITIVO: me parece muy bueno que haya un país donde la mayoría de población se ha habitada principalmente por las mujeres ya que esto nunca se había visto en algún otro país, gracias a aquellas mujeres Ruanda se ha convertido en un símbolo del ascenso de la mujer porque la administración está proyectada por la mayoría de mujeres a excepción del presidente que es un hombre, esto nos demuestra que no necesitamos a un hombre cerca para poder ser feliz y triunfar.
ASPECTO NEGATIVO: aunque las mujeres de este país han dejado obsoleto el dicho para llevar la voz cantante en muchos ámbitos de la sociedad y de la política, es muy triste saber que hayan tenido que armarse de valor y luchar contra una población machista como lo es Ruanda donde la mujer era violada y maltratada no solo por otros hombres sino también por sus maridos y que hayan tenido que pasar tanto sufrimiento para entonces darse cuenta de que unidas podían liberarse de tanto maltrato.
Aspecto Positivo: me parece excelente que nosotras las mujeres hoy en día tengamos los mismos derechos que los hombres, que podamos votar y lanzarnos a la presidencia y a los cargos administrativos para poder nosotras también dirigir el país, que el machismo se esté extinguiendo, entonces Ruanda es un ejemplo de que las mujeres podemos hacer lo mismo que los hombres hacen por el país y que lo hacemos muy bien, porque somos muy organizadas, ahora tenemos derecho a estudiar a trabajar a aprender y hacer todas las cosas que antes no dejaban hacer a las mujeres.
ResponderEliminarAspecto Negativo: es triste que las personas en las guerras tengan que morir y sobre todo niños porque al morirse un familiar tuyo, tú te sientes solo y triste por ejemplo el día que yo supe que mi abuelita se me murió ese día parte de mi corazón se rompió y cuando ese dolor sigue te queda un hueco en tu interior no se cura por más momento lindo que pase, a mí no me gusta ver que mi familia sufra tanto por esa persona a la que has amado por 10 años seguidos pero, lo que más me entristece es que nosotros no vemos lo que nos pasa pero si lo sentimos cuando estamos solos, ellos nos cuida, cuando estamos enfermos ellos se quedan contigo y nunca te dejan, ella te ayuda y nunca he abandona por esa razón pienso que nadie debería sufrir la muerte de un familiar o amigo, y la guerra solo deja tristeza en el corazón.
ASPECTO POSITIVO:Como positivo de esta noticia me parece que es muy buena esta noticia ya que hay mas mujeres un 70% es extraordinario claro que no discrimino que los hombres sean algo malo para un país bueno en primer lugar me parece genial ya que puede haber mucho mas orden y espero que no haya ningún conflicto aun que ya se esta empezando también me parece increíble como las mujeres resisten a todos esos conflictos que ellas tienen y que aun así persisten así que me parece también un buen ejemplo a seguir.
ResponderEliminarASPECTO NEGATIVO:Como aspecto negativo de esta noticia que tonto conflicto el que están formando los hombres entiendo de que es muy injusto de que allá mayoría de mujeres pero así lo quiso Dios ademas este problema no es motivo para que los hombres empiecen a maltratar a las mujeres también es que son muy exagerados y no le ven el lado bueno a las cosas,ademas de este conflicto también que pasara si tal vez otro país quiera gobernar a este primero seria un conflicto para las mujeres por que ellas no están adaptadas a la guerra y si los llegaran a conquistar las mujeres sufrirían mucho.
POSITIVO:El aspecto positivo de esta noticia es que las mujeres de este país RUANDA también tengan los mismos derechos que tenemos nosotros los hombres ya que las mujeres y los hombres somos seres humanos y somos los mismo :personas, a si que las mujeres deberían ser respetadas por nosotros los caballeros y quedo totalmente impresionado de que en ese país se encuentre el 70% de las mujeres y el 30% de los hombres esto hace que nosotros seamos cada ves mas caballerosos con ellas
ResponderEliminarNEGATIVO:El aspecto negativo de esta noticia es que me gustaría que en todos los países las mujeres fueran mas que los hombres ya que esto haría a que nosotros los hombres ayudáramos mas o apoyáramos mas a las mujeres en muchas cosas como :el aseo en la casa ,trasladarla de un lugar a otro, ayudarlas en su trabajo y en muchas cosas mas que las beneficien.Pero lastima que las cosas no sedan o no se logran como uno quisiera que se dieran
ResponderEliminarAspecto positivo: Este artículo nos muestra que las mujeres en Ruanda no son discriminadas por los hombres y que pueden participar en asuntos políticos, y pertenecer al gobierno en cualquier cargo de este. En este país pasó algo muy bueno después del genocidio en 1994, ya que las mujeres se dieron a conocer y no se quedaron con lo habitual, y no cumplieron el proverbio tradicional las gallinas no cacarean cuando hay un gallo delante.
Aspecto negativo: Aunque las mujeres en este país hayan dejado atrás estas creencias, hasta que pasó lo de el genocidio en 1994 empezaron las mujeres a meterse en asuntos del gobierno, ¿ hay que esperar hasta que pase otro genocidio en otro país para que las mujeres entren en el gobierno o no se queden en lo convencional? No, no deberíamos esperar hasta que pase otra tragedia y que las mujeres vean que pueden estar en el gobierno.
Aspecto positivo:me sorprende ver como en este país Ruanda es el único país donde las mujeres son mayoría que todas las mujeres se unieron para sacar adelante su país y que no hubiera mas machismo, que bueno que en ese país no hay discriminación hacia la mujer y que no es como antes que la mujer no podía hacer nada ya hoy en día cual quier mujer tiene derecho a estudiar y así poder trabajar en o que ella quiera sin ninguno problema, ya también ella puede votar entonces son muchas cosas que antes ella no podía hacer y ahora si gracias a sus derechos.
ResponderEliminarAspecto Negativo: aunque es muy bueno que en ese país ya no haya tanto machismo seria bueno que en cada país hubiera la misma cantidad tanto de mujeres como de hombres porque todos somos iguales, si es todos los países hubieran mas mujeres que hombres habrían problemas con todo ese tipo de trabajos que requieren de la fuerza de los hombres entonces las mujeres tenemos diferentes características a los hombres no tenemos la suficiente fuerza para poder realizar estos trabajos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarASPECTO POSITIVO: El aspecto positivo que yo le veo a esta noticia es que por fin nosotras las mujeres hemos podido levantar la cara, por nuestro propio esfuerzo y capacidades, ahora las mujeres no hacen parte de este dicho machista que dice que las gallinas no cacarean cuando hay un gallo delante", gracias a que más del 70% de las mujeres de este país, han dejado obsoleto el dicho para llevar la voz cantante en muchos ámbitos de la sociedad y de la política.
ASPECTO NEGATIVO: El aspecto negativo que yo le veo a esta noticia es que se tuvo que derramar mucha sangre y sacrificar muchas vidas para lograr escalar en los ámbitos de la sociedad. No estoy de acuerdo que en Ruanda las mujeres no han tenido la oportunidad durante 15 años de llegar y ejercer la presidencia, pues la mujer está en la capacidad de gobernar, ser líder, madre y esposa al mismo tiempo. Las mujeres han logrado estar en igualdad de condiciones sociales que los hombres. ¡MUJERES AL PODER!
ASPECTO POSITIVO : El aspecto positivo de esta noticia es saber que existe un país como Ruanda donde las mujeres si tienen un derecho y voto , sobre todo participacion en las desiciones del pais ya que el parlamento en su mayoria esta constituido por mujeres. Además para que el mundo se de cuenta de las capacidades de las mujeres para que las incluyan mas en las desiciones más cruciales para un país ya que nosotras tambien aportamos gran parte
ResponderEliminarASPECTO NEGATIVO: El aspecto negativo de esta noticia es saber que para que Ruanda consiga esto necesito derramar mucha sangre de personas inocentes y las mujeres tuvieron que pasar por todos esos tratos inhumanos para tener el trato que hoy o mejor dicho puesto que tienen en este país, pero lo peor es que el resto de países no siguen su ejemplo pero sin la parte de derramar sangre , y poder conseguir un mundo donde haya igualdad de todos para vivir mejor.
Aspecto positivo: me parece muy importante que el machismo en este lugar este desapareciendo y que la figura de la mujer este por encima de todo. Cada día las mujeres se preparan más para ocupar cualquier cargo sin que nada le quede grande, hoy en día la mujer lucha para estar en igual de condiciones que los hombres y muchas veces mandan mejor que ellos es por eso que en este país gobiernan las mujeres.
ResponderEliminarAspecto negativo: algo negativo es que la figura del hombre está tendiendo a desaparecer y esto debe ser algo equitativo, tanto los hombres como las mujeres deben estar en igual de condiciones y es este país el hombre parece que no se prepara para ocupar estos cargos en este país de Ruanda, tampoco debe reinar el feminismo, los hombres lo que deben hacer es estudiar mucho para lograr estas mismas posiciones y así todos están en igual de condiciones.
ResponderEliminarPositivo: Las Mujeres de Ruanda son unas valientes, luchadoras y emprendedoras. Después del genocidio de 1.994 no es para menos que sus mujeres saquen la valentía, la fuerza interior, la gran sabiduría con que han sido creadas para manejar con éxito sus hogares, las empresas y ahora el parlamento. Les falta dirigir el país siendo una mujer presidente. Claro que en el presidente han encontrado un gran apoyo, gracias a ser un factor determinante en la igualdad, les permitió heredar las tierras de sus padres, recibir protección frente a la violencia machista, abrir cuentas bancarias y hacer negocios sin el permiso de sus maridos. El panorama en Ruanda es esperanzador para las jóvenes que se levantan con el dolor de las que sufrieron el genocidio y esto les da fortaleza y esperanza de un mejor mañana. Conocen sus derechos y luchan por hacer valer su dignidad.
Negativo: No es fácil olvidar el genocidio, el dolor y recuerdo quedara en la mente de todos. Pasaran muchos años para que Ruanda, a pesar que sus viudas han tratado de afrontar la situación puedan superarlo. Es entendible, es un horror que deja huella. Esta es una sociedad extremadamente machista, en Ruanda dos de cada cinco mujeres sufren violencia física causada por un hombre, es decir cerca del 41% de la población femenina ha sido maltratada. Quizás las mujeres Ruandeses estando en el Parlamento logren hacer entender a la población la importancia de respetar los derechos a la igualdad, a la dignidad y a la libertad. Esto es ejemplo para muchos países como el nuestro en donde las mujeres son abusadas todos los días y la violencia física y mental está reflejada en la mayoría de los hogares. Aquí se conocen los derechos y no se hacen respetar. Las mujeres y las niñas siguen siendo el blanco del hombre y nadie dice nada.
ASPECTO POSITIVO: Muy bueno porque este país de África se ha restaurado y gracias a la representación del género femenino que tiene la participación de direccionar y gobernar las decisiones que en Ruada país de África se tome, también porque hace parte del grupo un 70% solo mujeres defendiendo esta guerra que se presentaba en mil 1994 por las diferencia entre los grupos. Por esta razón las mujeres es símbolo del ascenso en el parlamento Ruandés.
ResponderEliminarASPECTO NEGATIVO: No me gusta que en el país de África se presente tantas muertes y que por causa de diferencias en los ruandeses de ser divididos entre el norte y el sur, entre tutsis, twa y hutus. Y también las diferencias que existían en los grupos. No me gusta que la Presidencia este en manos y por mucho tiempo de Paul Kagame.
ASPECTO POSITIVO : El aspecto positivo de esta noticia es que me parece muy bien que la mujer sea la mayor poblacion ya que esto les va ha enseñar a los hombres que apoyan el machismo que las mujeres si son importantes no solo en poblacion si en todo ya que ellas son las personas mas importantes ya que sin ellas nosotros no etariamos aquie presentes.
ResponderEliminarASPECTO NEGATIVO: El aspecto negativo de esta noticia es que sinceramente me parece absurde que todo el mundo se sorprenda muchisimo por que la mujer sea mayor poblacion ya que ha mi parecer ellas son las personas mas importantes ya que ellas fueron quienes nos dieron la vida y quienes han hecho todo por nosotros como alimentarnos entre otras cosas.
Aspecto Positivo: el equilibrio entre los hombres y las mujeres es un aspecto de la vida que está cambiando en el mundo, este ejemplo en Ruanda así sea por caso de fuerza mayor y dejando a las mujeres destacarse y ser vistas con respeto y admiración nos hace cada vez más evolucionados, las mujeres ya se han ganado un merecido reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres desempeñando con inteligencia y eficiencia todo tipo de trabajos que las hace merecedoras de cualquier cargo en la faz de la tierra, bien por la igualdad de géneros.
ResponderEliminarAspecto negativo: Creo firmemente en la igualdad de géneros y lo único que podría ser negativo en esta noticia seria, la mujer como base fundamental del hogar ya que al estar en sus trabajos podría verse descuidada las familias, pero al haber equidad tanto de Padres y Madres deben estar al pendiente de sus hijos y hogares.
ASPECTO POSITIVO: Lo Bueno de Esta noticia es que Se puede Denotar como Las Mujeres no tenemos nada de diferencia al hombre, ya que en este caso estamos Adquiriendo sus Responsabilidades las Cuales Según son muy Pesadas. Creo que en Este Pueblo no deben haber tantas Peleas ya que una mujer siempre se sabe controlar. Imagino que las personas deben ser justas además que creo que una mujer de presidenta me parece excelentemente justo.
ResponderEliminarASPECTO NEGATIVO: Lo malo de esta noticia es que Se esta viendo acá un poco de racismo hacia el hombre y pues gracias a Ellos es como estamos hoy en día, creo que menospreciarlos es algo muy Pasado ya que Ellos nos ayudan a la Reproducción y Creo que un pueblo no Es nada si hay pocos hombres para que hagan el trabajo duro como las construcciones. Además para que las habitantes de ese pueblo no se sientan solas creo que la mejor compañía seria un esposo que la apoyara y la supiera querer y Les digo que tener una Hermosa Familia Es Esplendido.