Hay visto
bueno para tres nuevos puertos en el país
En
Córdoba, Antioquia y Buenaventura se construirán terminales marítimos modernos.
La infraestructura portuaria marítima
del país se ampliará con tres nuevos terminales que la Agencia nacional de
Infraestructura (ANI) espera concesionar este año.
En los trámites finales para las
contrataciones se hallan los futuros puertos Graneles del Golfo, que se
construirá en el golfo de Morrosquillo, frente a San Antero (Córdoba); Puerto
Bahía, más conocido como Puerto Antioquia, que se levantará en el golfo de
Urabá, en Turbo; y Puerto Solo, en la bahía de Buenaventura, anunció el
presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade.
Estos puertos se sumarán a los 56
concesionados por la Agencia. Estos, entre enero y septiembre del 2015,
movieron 149.673 millones de toneladas de carga, un 7,9 por ciento más frente a
igual periodo del 2014, cuando se contabilizaron 138.735 millones, según la
Superintendencia de Puertos y Transporte.
Las sociedades portuarias proponentes
de los tres puertos nuevos invertirán más de 1,5 billones de pesos en la
construcción de instalaciones modernas, altas tecnologías y equipos (como grúas
pórtico) de alta capacidad con los cuales se proponen mover 10,5 millones de
toneladas de carga.
La infraestructura portuaria viene
modernizándose a pasos agigantados, para ser competitiva frente a los demás
puertos latinoamericanos.
De hecho, entre el 2010 y el 2015,
las inversiones en infraestructura portuaria marcaron un hito histórico: 2.200
millones de dólares (más de 7,2 billones de pesos), de acuerdo con los reportes
de la ANI.
Los tres terminales marítimos que
iniciarían obras en este 2016 se han anunciado desde hace más de cinco años.
Pero aun cuando tienen el visto bueno de la ANI, se han presentado demoras en
la firma de estas concesiones, por no tener la licencia ambiental actualizada.
Excepto Graneles del Golfo, que ya
cuenta con la citada licencia y la ANI le otorgó la concesión el pasado
diciembre, los otros dos proyectos (Puerto Bahía o Antioquia y Puerto Solo)
carecen de la nueva autorización ambiental exigida para que ANI les otorgue la
concesión definitiva.
Es de aclarar que estos dos últimos
proyectos de puertos tenían una licencia ambiental tramitada, pero necesitan
obtener una nueva o modificada.
Lo anterior a raíz de que el grupo
empresarial que adquirió la sociedad portuaria que impulsa los dos citados
proyectos de terminales marítimos hizo modificaciones a los diseños de los
puertos y amplió las áreas de operación. Son cambios que exigen la tramitación
de una nueva licencia, indicaron fuentes oficiales.
El grupo empresarial Puertos
Inversiones y Obras (Pio SAS), que ha entrado a administrar el desarrollo de la
Sociedad Portuaria Puerto Bahía Colombia de Urabá y es dueña de los dos
proyectos, ya presentó las correspondientes solicitudes de modificación de las
licencias. Se espera que antes de finalizar el primer semestre estas puedan ser
expedidas, indicaron las autoridades consultadas.
Los nuevos proyectos
El puerto que arrancará primero a
hacer las obras será Graneles del Golfo, perteneciente a la Sociedad Portuaria
Graneles del Golfo S.A., que se notificará esta semana de la concesión otorgada
a 20 años por la ANI.
Las inversiones previstas en la
construcción y dotación de este terminal ascienden a 22,6 millones de dólares
(alrededor de 72.000 millones de pesos), solo en las áreas de servicio público.
Las obras durarán dos años.
Ocupará un área de 6.050 metros
cuadrados en el mar (infraestructura sobre el espejo de agua) y 1.342 metros
cuadrados en tierra.
Será un puerto multipropósito, que
movilizará inicialmente 960.000 toneladas de carga y progresivamente aumentará
hasta llegar máximo a 1’480.000 toneladas anuales de graneles sólidos como
granos, cereales, cobre concentrado, minerales distintos al carbón, acero y
clínker, un insumo para fabricar cemento).
Este terminal entra a diversificar la
operación marítima en el golfo de Morrosquillo, donde funcionan cuatro puertos
que concentran sus operaciones con el movimiento de hidrocarburos como el
petróleo.
Esta sociedad portuaria como
contraprestación por la concesión le girará a la Nación 10.500 millones de
pesos.
El terminal en Urabá
El grupo empresarial Píos propuso a
la ANI mover por puerto Antioquia 4,9 millones de toneladas de carga anual.
Ahora indica que serían 7,5 millones de toneladas al año.
Este será un terminal monopropósito
que busca movilizar contenedores, graneles, carga general y vehículos. Pero
también hay interés de mover por este terminal banano, que es lo que más
produce (90 por ciento) y exporta esta región.
La infraestructura se planea
construir en tres años, en dos fases, con inversiones que (para la primera
etapa) ascenderán a 400 millones de dólares (cerca de 1,2 billones de pesos) en
terrenos públicos y privados.
Este nuevo puerto será de grandes
dimensiones, por cuanto se proyectan obras como la construcción de un viaducto
de 4,2 kilómetros que conectará el muelle en el mar con el puerto en tierra.
El viaducto de doble vía para que
camiones lleven los contenedores hasta el muelle en el mar tendrá profundidades
de 14 metros, para que puedan atracar barcos de gran calado que transitan por
el canal de Panamá. Incluso, se prevé que por este puerto podrán pasar los
megabuques que arribarán a las nuevas esclusas del canal panameño.
Para la construcción de este puerto,
cinco consorcios ya han presentado ofertas.
Puerto Antioquia tiene la importancia
que le dará a esta región mayor movilidad a la carga portuaria y será una nueva
alternativa para darle salida al transporte de productos que provienen del sur
y del centro del país, de acuerdo con promotores de este proyecto.
El complejo del sur
El terminal propuesto en la bahía de
Buenaventura (Puerto Solo) lo administrará también el grupo empresarial Pio y
se construirá en terrenos vecinos al puerto de la Sociedad Portuaria Terminal
de Contenedores de Buenaventura Tcbuen S.A. (TCbuen).
Puerto Solo está planteado como un
complejo portuario.
Por un lado, será un terminal
multipropósito, que moverá contenedores y carga general (1’600.000 toneladas de
carga).
Por otro, en los terrenos construirán
otros cuatro terminales, así: uno para hidrocarburos líquidos, como petróleo,
gasolina, etanol y búnker, este último para abastecer a los 1.600 buques que
llegan al año a Buenaventura; otro, para el gas licuado del petróleo (GLP), que
sirva para exportar excedentes; un tercer terminal será para gas natural
licuado (GNL), que se utilizará luego en una planta térmica para generar
energía, dado los desabastecimientos de este servicio que hay en el sur del
país. Y habrá un cuarto terminal para la generación de energía (con la planta
térmica a gas), según informa la empresa en su página web.
La estructura estaba planteada para
ocupar 150 hectáreas. Sin embargo, por las modificaciones hechas al diseño del
proyecto, la extensión definitiva se sabrá según lo que autorice la nueva
licencia ambiental que se tramita.
Las inversiones en este puerto
ascienden a 83 millones de dólares (alrededor de 250.000 millones de pesos),
solamente en áreas públicas, sin contar costos como el de la nueva térmica a
gas.
El desarrollo de la infraestructura
portuaria no para aquí, con las tres terminales que arrancarían obras este año.
En la ANI se encuentran en fila otras 15 solicitudes de concesión –que no
saldrían este año– para hacer terminales en diferentes puntos del país y cuyas
inversiones superan los 3 billones de pesos.