Se frena discusión sobre cese definitivo del fuego: FARC
A
contados días de que se venza el plazo fijado por las partes, se
acentúan las diferencias entre el Gobierno y las FARC en el punto del
fin del conflicto.

Las FARC dijeron este lunes que la discusión
con el Gobierno sobre un cese del fuego bilateral y definitivo, paso
previo a la firma de la paz, se "frenó un poco" y culpó a su contraparte
del nuevo traspié en las negociaciones.
"La mesa no está paralizada, pero se frenó un poco la discusión que tenemos (...) sobre el cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo", admitió Carlos Lozada, negociador de paz de las FARC en La Habana.
El jefe rebelde, que evitó hablar de crisis en las negociaciones, señaló que las nuevas desavenencias surgieron por la supuesta intención del Gobierno de imponer una "rendición incondicional" de la guerrilla a través de un acuerdo de cese del fuego bilateral.
"Lo que se quiere es (...) intimar una rendición incondicional por parte de la insurgencia y de eso no se trata. Se trata de un proceso de paz y no de una desmovilización de una guerrilla", comentó Lozada.
El equipo de paz del Gobierno no se pronunció de inmediato sobre estas declaraciones.
Comprometidas desde el 2012 en una compleja negociación que busca acabar con medio siglo de conflicto armado, las partes desistieron la semana pasada de firmar un acuerdo definitivo de paz el 23 de marzo, como se habían comprometido, a la luz de las diferencias que han surgido en la recta final.
Las FARC y el gobierno de Juan
Manuel Santos ya se pusieron de acuerdo en cuatro de los puntos
previstos: problema rural, cultivos ilegales, reparación de víctimas y
participación en política de las FARC."La mesa no está paralizada, pero se frenó un poco la discusión que tenemos (...) sobre el cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo", admitió Carlos Lozada, negociador de paz de las FARC en La Habana.
El jefe rebelde, que evitó hablar de crisis en las negociaciones, señaló que las nuevas desavenencias surgieron por la supuesta intención del Gobierno de imponer una "rendición incondicional" de la guerrilla a través de un acuerdo de cese del fuego bilateral.
"Lo que se quiere es (...) intimar una rendición incondicional por parte de la insurgencia y de eso no se trata. Se trata de un proceso de paz y no de una desmovilización de una guerrilla", comentó Lozada.
El equipo de paz del Gobierno no se pronunció de inmediato sobre estas declaraciones.
Comprometidas desde el 2012 en una compleja negociación que busca acabar con medio siglo de conflicto armado, las partes desistieron la semana pasada de firmar un acuerdo definitivo de paz el 23 de marzo, como se habían comprometido, a la luz de las diferencias que han surgido en la recta final.
Sin embargo, restan por cerrar el cese definitivo del enfrentamiento (que incluye la dejación de armas) y el mecanismo para refrendar los pactos, en los que persisten serias diferencias.
Sobre el primer punto, las FARC y el Gobierno intentan acordar las zonas en Colombia donde se concentrarían las tropas guerrilleras durante el proceso de desarme bajo la verificación de Naciones Unidas.
Lozada indicó que tras "haber avanzado significativamente" en la discusión de este punto, la delegación del Gobierno presentó un documento que "prácticamente reversaba lo que se había logrado avanzar en los últimos meses en ese tema del cese al fuego".
"Frente a la discusión estamos buscando fórmulas que permitan que se salve lo que habíamos logrado avanzar para poder continuar adelante, de lo contrario, sería muy difícil porque se pierde la credibilidad de lo que se va construyendo", advirtió
Aspecto positivo:
ResponderEliminarAcá demuestra como es que han avanzado en la habana sobre el tratado de paz, ya que se había hablado o se había intentado hacer un paro al fuego bilateral por ambas partes antes de firmar un acuerdo o el tratado mismo. Han dicho que puesto a que se ha visto un avanza al cese al fuego bilateral y definitivo el gobierno ha decidido evaluar los demás temas a tratar en la habana como: la rendición dela guerrilla, la dejación de armas la participación política, etc. Conclusión nos hemos podido dar cuenta de cómo es que nosotros los colombianos ya seamos guerrilleros, ciudadanos o políticos estamos trabajando en conjunto para llegar a la paz en nuestro país:
Aspecto negativo:
Así como hemos visto que ha habido avances, estos no son los más eficaces, nos menciona que en la Habana ha habido momentos en los cuales pareciera que no se estuviesen haciendo avances, pero en realidad si se están haciendo. Esto nos demuestra que aún nos falta progresar como ciudadanos para poder ser más eficaces en las negociaciones, sobre todo que los guerrilleros han detenido el avance de las negociones por sus actos por fuera de lo acordando en las negociaciones y esto ha sido muy perjudicial en avance hacia la paz.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarASPECTOS POSITIVOS:
ResponderEliminarQue bueno sería si las FARC y el el presidente Santos firmarán el proceso de paz. Ya se ha adelantado en este proceso porque se pusieron de acuerdo en cuatro puntos como lo son: el problema rurale, cultivos ilegales, la reparación de víctimas y participación de políticas de las FARC, se ha hecho mucho porque llevan 4 de 5 puntos y eso es bueno, ya que la paz la necesitamos todos para vivir tranquilos, porque ellos y nosotros somos colombianos osea hermanos y merecemos respetarnos y poder convivir en paz y armonía porque desde hace mucho tiempo lo estamos esperando y nunca se ha presentado esta oportunidad de estar tan cerca de casi lograrla.
ASPECTO NEGATIVO:
Ya se esta diciendo que No se va a firmar la paz el próximo 23 de marzo del 2016. Porque las Farc No quieren cerrar el punto de dejar las armas, porque algunos ya están acostumbrados a esa vida y ese trabajo y porque quieren un sitio grande y solo de Colombia para estar libres sin que los vigilen los militares y hacer los delitos que están haciendo. Si no se firma la paz sería terrible porque estarían muriendo más colombianos. ademas es mucho tiempo que ha durado este proseso y nada que lo firman y me da miedo que sea mentira y se burlen de todos nosotros y no se de la paz nunca.